La vaca brava que se quedó ciega

La vaca brava que se quedó ciega

La cría de la vaca brava El periodo de gestación de las vacas bravas es de 9 meses y, a diferencia de otros bovinos, disfrutarán de la compañía materna hasta casi el año. Hasta entonces, habrán estado sus primeros 10-12 meses alimentándose de la leche de sus madres en la tranquilidad del campo, al lado del embalse del Celemín, y muy cerca de los cultivos de arroz que cada año crecen a pocos metros. Cuando ya son “mayores”, y cumplen casi 1 año, en el “herradero”, se les identifica con las marcas propias de la ganadería, de la asociación ganadera a la que pertenecen, y se indica el año de nacimiento para conocer su edad. Pasarán todo un año en absoluta tranquilidad, disfrutando de la naturaleza que les rodea. La selección de las vacas bravas en la ganadería Rehuelga Cuando las hembras cumplen 2 años, en Benalup-Casas Viejas, en la ganadería de “Rehuelga”, se realiza la faena de selección genética que determinará las vacas que serán, durante toda su vida, las madres de la ganadería, de los futuros toros y de las futuras vacas. La prueba de la bravura de las vacas en la ganadería Todas las hembras que son madres en esta ganadería, y en todas, habrán pasado por esta prueba, que consiste en valorar su bravura en la plaza de tientas de la ganadería y, si la valoración cumple con los criterios del ganadero, disfrutarán desde ese momento de una vida de máxima calidad, destinada a dar vida a los futuros toros y vacas de la ganadería. La vida de las vacas bravas en la ganadería –...
El Toro bravo y la Gastronomía

El Toro bravo y la Gastronomía

Sin duda, uno de los mayores atractivos que poseemos en España, es la rica variedad gastronómica, con miles de matices dependiendo de la zona en la que nos encontremos, pero también nos preguntamos cómo interviene el toro bravo en la gastronomía española. La dieta mediterránea, famosa por sus propiedades saludables, la podemos disfrutar en multitud de lugares; desde los más lujosos y famosos restaurantes, hasta cuando elaboramos en casa la típica tortilla de patatas, gazpacho, u otras recetas. La gastronomía en las ganaderías de toros bravos En las fincas ganaderas, desde siempre, han existido otros complementos a la cría del toro de lidia, y parte del terreno ha sido y es destinado a otro sector, como puede ser otra clase de ganadería, o agricultura. Por lo tanto, las ganaderías de toros bravos, tienen una fuente y una base de riqueza ganadera y agrícola espectacular y, cómo no, se elaboran platos realmente exquisitos. Una comida campera y saludable en las ganaderías de toros bravos Poder degustar en la propia ganadería productos de la tierra, cultivados por la casa ganadera, donde el sabor al producto es lo que impera, y donde, desde años, se vienen realizando recetas con dichos productos, será una de las experiencias que recomendamos, ya que es la combinación perfecta para ver el toro bravo en el campo, y degustar los productos que produce el mismo. Conocer el origen de lo que comemos, saber por qué se ha plantado y desarrollado en esa zona, en qué época del año es la mejor para tal o cual producto, en definitiva, conocer el origen de lo que habitualmente tenemos a...
Las Capas del Toro de Lidia – PARTE II

Las Capas del Toro de Lidia – PARTE II

Particularidades o Accidentales de las Capas del Toro Bravo Aquellas que aparecen en el pelaje básico de cada ejemplar. Pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, a todo el cuerpo del toro bravo a una sola región concreta de su cuerpo. Dependiendo de lo anterior se pueden clasificar en: Generales Alunarado En capas ensabanadas y berrendas. Marcas oscuras, grandes y  redondeadas. Chorreado Rayas verticales más oscuras o claras que la capa del animal. Chorreado en Verdugo: Capa colorada, castaña, tostada o cárdena con rayas verticales negras o más    oscuras. (Atigrado). Chorreado en Morcillo: Capa negra o tostada con rayas verticales rojizas o más claras. Mosqueado Capas claras (ensabanadas y berrendas). Manchas pequeñas oscuras o negras. Todo el cuerpo o una parte. Anteado En capas claras (coloradas). Manchas del mismo color de la capa pero más oscuro intenso. Entrepelado Capas negras. Pelos diseminados sobre capa negra. Nevado Capas cárdenas y negras. Manchas como copos de nieve. Aparejado Capas berrendas. Línea blanca dorsal y ventral. Estornino Capa negra. Manchas blancas pequeñas y redondeadas sobre capa negra. Remendado Berrendas, manchas a modo de remiendo. Carbonero Capas claras, ensabanadas o berrendas. El blanco parece sucio al cubrir como una mancha oscura. Lavado o desteñido Capas melocotón, coloradas, tostadas, jaboneras y castañas. Decoloración de la capa por la zona de la grupa, ingles, ventral, axilas y distal extremidades. Salpicado Capas negras, coloradas y cárdenas. Manchas blancas de tamaño diverso e irregular, sobre todo en parte inferior del cuerpo y grupa. De la Cabeza y Cuello del toro bravo: De la Cabeza del toro de lidia: Capirote Capas berrendas, ensabanadas y cárdenas claras. Color dsitinto de cabeza y...
Las Capas del Toro de Lidia – PARTE I

Las Capas del Toro de Lidia – PARTE I

¿Qué es la capa del toro bravo? Como capa o pelaje se define la coloración de los pelos que cubren la piel del toro de lidia. Las capas puedes estar compuestas por pelos de un solo color, de dos colores y hasta de tres colores diferentes. Estos pueden aparecer uniformemente mezclados por todo el cuerpo, o pueden estar localizados en ciertas partes del animal. Pueden aparecer puntos concretos de diferenciación, que complementaran la reseña del pelaje. Son particularidades generales si aparecen en cualquier parte del toro de lidia o en varias a la vez, o se aglutinan en alguna específica, diferenciándose entre: Cabeza y cuello. Tronco. Extremidades. Cola. La reseña del toro de lidia comienza por la capa, siguiendo por las particularidades generales o específicas, en el caso de que las hubiera. No hay en la raza de los toros de lidia una capa específica, pero sí es muy habitual la capa negra. Fijándonos en varios autores (Juan Téllez y López, José Mª Romero Escacena y otros), dividiremos las capas de la siguiente manera: Capas Simples: pelos de un solo color. Capas Compuestas: pelos de dos o más colores.  CAPAS SIMPLES DEL TORO BRAVO Blancas  Ensabanado: Cubierto de pelos blancos en la mayoría del cuerpo. Pajizas  Albahío: Color blanco amarillento, como pajiza clara. Jabonero: Color cremoso, tonalidad café con leche.  Jabonero claro: Café con leche claro. Jabonero sucio u oscuro: Café con leche oscuro Barroso: Amarillo sucio, como con tierra oscura. Coloradas  Melocotón: Colorado muy claro. Piel melocotón. Pajizo amarillento. Colorado                          Colorado: Color rojo                         Colorado encendido: Color rojo intenso y brillante. Como el fuego.                         Colorado avinagrado:...
Los Riesgos Laborales en el Campo Bravo

Los Riesgos Laborales en el Campo Bravo

Primeras impresiones del campo bravo Cuando acudimos al campo bravo, a la naturaleza, a la base de la vida del toro bravo, las opiniones más habituales y lo que se piensa al principio es sobre la belleza del entorno, la calidad de vida de los animales, el ecosistema que defiende este bello animal, y es cierto, todos estos aspectos son objetivos y nada difieren de la realidad. Pero cuando seguimos avanzando en nuestra experiencia, y observamos el trabajo diario de ganaderos, mayorales y vaqueros, sin duda, las personas que tienen poco contacto con la naturaleza de forma regular, o los que la tienen pero en otros ámbitos, seguirán pensando en la calidad de vida de las personas que trabajan en el campo, de lo maravillosa que es su vida, de la suerte que tienen al respirar oxígeno puro los 365 días del año, de lo bonito y atractivo que es trabajar cuidando de los animales y del entorno natural … Y ya “metidos en faena”, cuando empezamos a tomar conciencia de las laborares habituales, observando a escasos metros cómo se acrotala un becerro recién nacido, cómo se cura a una vaca, cómo se apartan unos novillos, cómo se preparan las vacas para el saneamiento, cómo se ejercitan a los toros de 4 años, etc., es entonces cuando nos empezamos a dar cuenta de lo bonito…pero peligroso del asunto. Los riesgos de trabajar en una ganadería de toros bravos Trabajar en una ganadería de toros bravos conlleva unos pros y unos contras, como en todos los trabajos, pero en este caso, una de las variables a tener muy presente no...
Vivir en una Ganadería de Toros Bravos

Vivir en una Ganadería de Toros Bravos

Visitar una ganadería de toros bravos – Una llamada a la relajación El ser humano es curioso por naturaleza, y de ahí la razón por la que las cosas evolucionan, mejoran, o se corrigen tantas otras. En el Siglo XXI, en la era de las nuevas tecnologías, de las prisas, de los agobios, de la falta de tiempo para hacer las tareas básicas del día a día, de vez en cuando, el organismo nos echa el freno, y nos recomienda relajarnos,  disfrutar y cambiar las rutinas. Pensamos entonces en hacer cosas diferentes, extrañas, que nos alejen de la ciudad, de los coches, del metro, del autobús, de la polución, y comenzamos a buscar alternativas. Ver una peli buena en el cine siempre ayuda; ir a un buen restaurante y degustar una comida maravillosa también es importante para cambiar al chip; incluso relajarnos unas horas en un SPA también resulta muy agradable. Pero nosotros apostamos por algo más vivo, más real, más auténtico; nosotros apostamos por la naturaleza, y más concretamente por la naturaleza donde vive el toro bravo. Descubrir la naturaleza donde vive el toro bravo Cuando somos pequeños buscamos, exploramos, nos encanta lo desconocido, y el entusiasmo por acceder a sitios difíciles, incluso prohibidos, nos da más alas para intentarlo ¿verdad? La naturaleza es sabia, siempre lo ha sido y siempre lo será, y ese misterio es algo tan atractivo para el hombre, que siempre que podemos, nos acercamos a ella, y nos sorprendemos. ¿Cómo será un amanecer en medio del campo? ¿cómo se escucharán los árboles cuando hace viento sin ruido de coches? ¿dónde dormirán los animales...
Legislación y Toros

Legislación y Toros

Explicaremos en esta entrada, de forma muy coloquial y accesible a todos los públicos, cómo está organizado o regulado el ámbito taurino en cuanto a legislación se refiere. Puede parecer extraño para el neófito o poco ilustrado en la materia, pero los festejos o espectáculos taurinos, y la propia vida del toro en el campo bravo, están regulados de forma muy específica, como lo puedan estar otros ámbitos. Hablaremos de España en concreto, ya que en países como Portugal, Francia o los países americanos donde hay toros bravos, tienen su propia legislación, y sería motivo, en todo caso, de otra publicación futura. Legislación y toros bravos en España España es un país con diferentes administraciones, y como tal, hay que tener muy presente y saber dónde hay que acudir cuando queremos conocer algún aspecto legal sobre la materia taurina o el toro de lidia como raza autóctona. Administración del Estado, Administración Autonómica, Administración Provincial y Administración Local, serían las 4 administraciones a las que podemos acudir para informarnos de lo que concierne al toro bravo, y cada una nos dará información en función de sus competencias y obligaciones. No podemos olvidar la Administración Europea, que abarca una normativa específica también, y que explicaremos en un próximo post. Vamos a hacer un seguimiento resumido desde que nace el animal. El toro en la ganaderia de toros bravos El Toro nace en el campo, y las administraciones ya comienzan a funcionar por la parte de agricultura y ganadería, que son las administraciones competentes, aunque dependerá de cada equipo de gobierno la denominación exacta. Estado: Ministerio competente que determinará donde ubicar el...
Todo sobre el Turismo Taurino

Todo sobre el Turismo Taurino

Una reflexión sobre el turismo Según la RAE, se define turismo como la “Actividad o hecho de viajar por placer”. El interés por aprender cosas nuevas, conocer otras culturas, acercarnos a lo desconocido, probar sabores diferentes, experimentar otras sensaciones, hablar o escuchar otros idiomas, en definitiva, saber un poco más del porqué de tantas y tantas cosas que existen en el mundo, por todo esto y mucho más, se comenzó a viajar por placer y divertimento. Hacer turismo no tiene que suponer un gasto enorme de tiempo y dinero, ya que los viajes son lo lejanos o cercanos que queramos, y podemos disfrutar muchísimo conociendo nuestro entorno más cercano, y poco a poco ir ampliando miras. Es muy típico conocer países lejanos o ciudades recónditas, y cuando alguien viene a nuestra ciudad y nos para por la calle para hacernos una consulta sobre algo que, teóricamente debemos saber, porque vivimos al lado, resulta que no lo conocemos de verdad, y la información que damos es tan básica y desconcertante que nuestro interlocutor se va con más dudas de las que vino. Conocer de primera mano las cosas, mirando, palpando, olfateando, degustando y escuchando, nos supondrá poder emitir juicios de valor reales, o al menos más objetivos que si emitimos valoraciones a través de terceras personas, o mucho más “subjetivo”, si lo hacemos según la información que recibimos de los medios de comunicación (TV, prensa, internet, etc.). Tendría que ser de obligado cumplimiento (es una frase hecha y cada uno es libre de hacer lo que quiera con su vida, faltaría más) conocer lo mejor posible nuestro entorno, nuestro pueblo o ciudad, nuestro país, nuestros recursos,...
Los Espectáculos Taurinos

Los Espectáculos Taurinos

¿Qué son los espectaculos taurinos? Como continuación al post anterior, donde explicábamos de forma sencilla qué son los Festejos Taurinos, en esta ocasión, y como colofón a la temporada taurina 2015, que llegará a su fin dentro de unos días en la Feria de El Pilar de Zaragoza (aunque seguirán existiendo espectáculos por algunos municipios), nos disponemos a explicar, también de forma sencilla, qué son los Espectáculos Taurinos. Tal y como indicamos, los juegos con los toros se remontan muchísimos años atrás, y han evolucionado por diferentes culturas y etapas históricas, pero el espectáculo taurino tal y como se conoce hoy en día, realmente es algo más moderno que las actividades anárquicas pero puras que se hacían con toros desde la antigüedad. Espectáculo, como su propia palabra indica, tiene que ser o debería ser algo espectacular, es decir, que llame a la atención y se salga de lo considerado normal. Orígenes de los espectáculos taurinos Allá por el siglo XVI, comenzaron a darse ciertas actividades remuneradas, para que ciertas personas dieran cierto espectáculo delante de un animal bravo. Existían hasta entonces juegos con toros (acrobacias, saltos, quiebros, etc.), y también existían ciertas actividades de preparación para la guerra, donde a caballo, los caballeros se preparaban o entrenaban para cuando se diera la ocasión de la batalla, tuvieran una preparación acorde a su posición. Pues bien, se comienzan a lancear toros, pero también estos caballeros, subidos a caballo, necesitaban de sus ayudantes para, en ocasiones, socorrerles a ayudarles, y poco a poco, estos ayudante “a pie”, fueron adquiriendo ciertas destrezas delante de los toros. Uniendo las peripecias a cuerpo limpio...
Festejos Populares en España

Festejos Populares en España

Durante todo el año,  se celebran una gran cantidad de festejos populares en España. Pero tenemos que diferenciar entre Festejos Taurinos y Espectáculos Taurinos para poder entender bien, desde la base, qué son, qué origen tienen, y qué ocurre en unos y otros dependiendo de la zona geográfica de España en la que nos encontremos. En esta publicación nos centraremos en los Festejos Taurinos. Los juegos con los toros Se remontan a muchísimos siglos atrás, y desde que este animal existe, lógicamente ya se vienen realizando actividades más o menos anárquicas, en las que el hombre y el animal se unen para jugar, cazar, crear, etc. Origen de todo lo que existe respecto a los juegos con toros, origen de la tauromaquia moderna, y pasado, presente y futuro de las fiestas o juegos con toros. Celebrar el final de una cosecha, la coronación de un rey, el inicio de una estación, el triunfo en una batalla, las fiestas patronales de un pueblo, en definitiva, hacer una fiesta por un motivo u otro con el toro como protagonista, es el objetivo de los festejos taurinos. El toro se desarrolló de forma diferente en la península ibérica, simplemente por la morfología del terreno en el que habitaba y habita; los animales criados en el norte de España tienen unas características diferentes a los del sur de España. Los terrenos abruptos, montañosos, escarpados y la climatología más adversa donde se crían las ganaderías del norte, nada tienen que ver con las dehesas templadas, más uniformes y con menos accidentes geográficos de la zona sur. En el norte, el ganado, por lógica, es...
Visit Us On TwitterVisit Us On Facebook