Legislación y Toros

Legislación y Toros

Explicaremos en esta entrada, de forma muy coloquial y accesible a todos los públicos, cómo está organizado o regulado el ámbito taurino en cuanto a legislación se refiere.

Puede parecer extraño para el neófito o poco ilustrado en la materia, pero los festejos o espectáculos taurinos, y la propia vida del toro en el campo bravo, están regulados de forma muy específica, como lo puedan estar otros ámbitos.

Hablaremos de España en concreto, ya que en países como Portugal, Francia o los países americanos donde hay toros bravos, tienen su propia legislación, y sería motivo, en todo caso, de otra publicación futura.

Legislación y toros bravos en España

España es un país con diferentes administraciones, y como tal, hay que tener muy presente y saber dónde hay que acudir cuando queremos conocer algún aspecto legal sobre la materia taurina o el toro de lidia como raza autóctona.

Administración del Estado, Administración Autonómica, Administración Provincial y Administración Local, serían las 4 administraciones a las que podemos acudir para informarnos de lo que concierne al toro bravo, y cada una nos dará información en función de sus competencias y obligaciones.

No podemos olvidar la Administración Europea, que abarca una normativa específica también, y que explicaremos en un próximo post.

Vamos a hacer un seguimiento resumido desde que nace el animal.

visitar la ganaderia de toros bravos

El toro en la ganaderia de toros bravos

El Toro nace en el campo, y las administraciones ya comienzan a funcionar por la parte de agricultura y ganadería, que son las administraciones competentes, aunque dependerá de cada equipo de gobierno la denominación exacta.

  • Estado: Ministerio competente que determinará donde ubicar el sector ganadero.
  • Autonómico: Consejería competente que determinará donde ubicar el sector ganadero
  • Provincial: Delegación competente que determinará donde ubicar al sector ganadero.
  • Local: Oficinas Comarcales Agrarias u otras denominaciones similares.

Hay que dar de alta el nacimiento del animal, comprobar salud y bienestar, realizar las marcas identificativas correspondientes, y hacer seguimiento de obligaciones sanitarias.

De forma específica para el Toro de Lidia existen varias asociaciones ganaderas, y una de esas asociaciones intervendrá a nivel controlador durante toda la vida del animal bravo.

Legislación sobre el toro bravo que participa en festejos

El Toro va a festejos o espectáculos, y entran en juego las administraciones de control de espectáculos públicos y culturales.

La organización sigue esta:

  • Estado: Ministerio de Cultura.
  • Autonómico: Consejería de Gobernación en Andalucía o similares en otras CCAA.
  • Provincial: Delegación del Gobierno en Andalucía y similares en otras provincias.
  • Local: dependerá de cada entidad local o ayuntamiento

el toro bravo en los festejos - ver toros bravos

Referente a los Espectáculos Taurinos, explicaremos que, en España, existe una Ley Estatal del año 1991, que está desarrollada por un Reglamento del año 1996, y encontramos 5 Comunidades Autónomas que tienen su propio Reglamento por sus políticas de competencias en diferentes materias.

Las Comunidades Autónomas que no son esas 5 (País Vasco, Navarra, Aragón, Andalucía y Castilla y León), se regirán por la normativa Estatal, lo cual origina ciertos problemas para el conjunto de trabajadores de cada sector (ganaderos, veterinarios, empresarios, toreros, etc.), que dependiendo donde se desarrolle el espectáculo, se atendrán a una normativa u otra.

Y si hablamos sobre Festejos Populares, prácticamente cada Comunidad Autónoma (donde haya toros) tiene su propia legislación al respecto. Cada parte geográfica tiene una evolución histórica diferente, y las tradiciones de cada zona son diferentes, de ahí que las regulaciones sean más específicas al respecto.

Legislación sobre el toro bravo en la cadena alimenticia

El Toro pasa a la cadena alimenticia. Como la inmensa mayoría de los animales, el ganado bravo puede pasar a la cadena alimenticia humana y, por lo tanto, la legislación a aplicar en este caso será la que competa a Salud.

Durante la vida del animal se toman las medidas oportunas para que el estado sanitario del sea idóneo, pero en el momento  que pasa a consumo humano, por normativa de salud pública, los controles sanitarios en los mataderos o centros de sacrificio son muy exigentes.

el toro bravo en la cadena alimenticia

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visit Us On TwitterVisit Us On Facebook