Durante todo el año, se celebran una gran cantidad de festejos populares en España.
Pero tenemos que diferenciar entre Festejos Taurinos y Espectáculos Taurinos para poder entender bien, desde la base, qué son, qué origen tienen, y qué ocurre en unos y otros dependiendo de la zona geográfica de España en la que nos encontremos.
En esta publicación nos centraremos en los Festejos Taurinos.
Los juegos con los toros
Se remontan a muchísimos siglos atrás, y desde que este animal existe, lógicamente ya se vienen realizando actividades más o menos anárquicas, en las que el hombre y el animal se unen para jugar, cazar, crear, etc.
Origen de todo lo que existe respecto a los juegos con toros, origen de la tauromaquia moderna, y pasado, presente y futuro de las fiestas o juegos con toros.
Celebrar el final de una cosecha, la coronación de un rey, el inicio de una estación, el triunfo en una batalla, las fiestas patronales de un pueblo, en definitiva, hacer una fiesta por un motivo u otro con el toro como protagonista, es el objetivo de los festejos taurinos.
El toro se desarrolló de forma diferente en la península ibérica, simplemente por la morfología del terreno en el que habitaba y habita; los animales criados en el norte de España tienen unas características diferentes a los del sur de España. Los terrenos abruptos, montañosos, escarpados y la climatología más adversa donde se crían las ganaderías del norte, nada tienen que ver con las dehesas templadas, más uniformes y con menos accidentes geográficos de la zona sur.
En el norte, el ganado, por lógica, es más ágil, menos robusto, menos musculado, y con las encornaduras más grandes; y en el sur, el toro es más armónico, musculado, con más peso, menos aparatoso de encornadura, y el comportamiento es diferente por estos motivos.
Por ello, donde más variedad de juegos con toros existen, o al menos, mayor riqueza en suertes (a cuerpo limpio, sin engaños), se origina en el norte de España, ya que para poder burlar las embestidas de estos toros, se necesitan otras destrezas diferentes al toreo con engaños (capote y muleta), y se van creando formas de salir airoso de las embestidas.
Juegos que, además, están exentos de sangre, y son simplemente hombre y toro enfrentándose para disfrutar y realizar juegos y suertes que se vienen desarrollando desde hace muchos años.
Como ejemplos, citaremos
juegos con anillas:
donde se intentan introducir anillas en los cuernos de los animales para probar la destreza de la persona que se acerca hasta los mismos cuernos y con habilidad introduce una anilla;
los recortes o cortes:
(dependiendo de la zona se denominan de una forma)
donde se esquiva la embestida del animal con un movimiento sincronizado de cadera.
los saltos:
por encima de los animales (pueden ser a pies juntos, en carrera, con una garrocha, saltos mortales, saltos del ángel, etc.)
los quiebros:
en los que se enfrentan cara a cara hombre y toro para, cuando más cerca está el toro del hombre (hombre o mujer, queremos aclarar) hacer un movimiento cambiando la dirección del animal
realizar el “Don Tancredo”:
que es quedarse quieto en una superficie mientras el animal pasa cerca y al no ver movimiento el animal no acude y por lo tanto pasa muy cerca pero sin acometer.
En resumen, hay una riqueza bastante grande en cuanto a suertes a cuerpo limpio, además de otro tipo de festejos en los que se utiliza una cuerda para guiar al toro, bolas de caucho para que tenga menos peligro, bolas de fuego en unas estructuras que se colocan en los cuernos a una distancia prudencial para no causar daño al toro, juegos con toros en la playa, etc.
El festejo taurino mundialmente conocido es:
Sanfermines de Pamplona
a las 8:00 de la mañana, corren 6 toros por las calles del casco histórico de Pamplona en el que miles de personas participan para sentir la cercanía del toro, ya sea delante a pocos metros, o viéndolos pasar desde un balcón. Algo realmente singular y espectacular.
Todos estos festejos están regulados por una legislación muy estricta que controla, revisa y obliga a realizarlos conforme a la normativa vigente.
Normalmente son grupos de personas (peñas, asociaciones, etc.) los que, ayudados o en colaboración con las entidades locales, se ocupan de estos festejos.
Trackbacks/Pingbacks