VISITA GASTRONÓMICA (4-5 HORAS)

Auténtico turismo gastronómico en plena naturaleza

Tras realizar la “Visita Exclusiva”, podremos degustar una típica comida campera con productos propios de la dieta mediterránea en la propia finca. Un menú con productos de la tierra saboreado en el campo o en casa y en compañía del ganadero, una experiencia única que recordará y disfrutará con los cinco sentidos

» leer más

LA NATURALEZA DONDE VIVE EL TORO BRAVO

Dehesa, tierra dedicada a pastos en la que se conserva gran parte de la vegetación procedente de un sistema ecológico anterior. Se trata de sistemas de administración agrosilvopastoral de empleo múltiple (ganadero, agrícola y forestal), que se fundamentan en el aprovechamiento de 3 fuentes primordiales de producción primaria, absolutamente acopladas entre sí: monte, tarea y pasto. El origen de las dehesas es antrópico, esto es, es un género de paisaje creado por los humanos.

El término dehesa menciona, por norma general, a las que proceden del bosque mediterráneo o bien esclerófilo, mas asimismo existen dehesas que tienen su origen en los bosques caducifolios, como las dehesas de fresno o bien las de roble melojo o bien rebollo.

En las dehesas que proceden del bosque esclerófilo prevalecen los alcornoques, las encinas y otras especies vegetales, que van creciendo en función de los humedales, las lluvias, la inclinación del terreno y la distribución de la luz solar. En la dehesa se han eliminado una parte de los árboles, y en las zonas bajas, asimismo los matorrales, los que acostumbran a estar formados por lentiscos, coscojas, jaras y majuelos, entre otros muchos. Así se pueden sostener, al unísono, en las dehesas los pastos, así como las zonas arboladas. Los frutos de las encinas y de los árboles de la dehesa suelen ser bellotas que forman un comestible muy nutritivo para el ganado. Este puede ser porcino, ovino, caprino o bien vacuno. En muchas dehesas se optó por emplear las zonas más fértiles del suelo para los cultivos, al tiempo que las partes bajas de las laderas se utilizaban como pastos. Por si fuera poco, asimismo se puede usar la madera de los árboles como comburente. Desde determinado punto de vista ecológico es un aprovechamiento congruente del suelo, por el hecho de que se combina una zona dedicada a los pastos con otros elementos propios de un ecosistema bien implantado

Las dehesas forman un caso de explotación sostenible de los recursos propios de la naturaleza. En muchas de las dehesas de la península Ibérica se han ido eligiendo las especies florísticas más adaptadas al pisoteo del ganado, al ramoneo o bien a la manera de comer de los herbívoros. De esta manera, los pastizales están formados por un elevado número de especies vegetales; en un cuadrado de muestreo de treinta cm de lado se pueden identificar más de cuarenta especies (en las selvas ecuatoriales la proporción es similar: en un área de 1 km² se pueden identificar más de cien especies arbóreas diferentes).

» cerrar

Visit Us On TwitterVisit Us On Facebook