DESCUBRE FIESTAS POPULARES
CON TOROS BRAVOS

Repartidas por toda la península encontramos fiestas populares que tienen como centro el toro bravo. Motivos religiosos, la recolección de la aceituna, la finalización de cosechas, la independencia de una ciudad de otra… en definitiva, motivos de alegría que se celebraban y celebran con Toros Bravos.

Nosotros te podemos dar a conocer todo tipo de festividades donde se “juega” con el Toro Bravo, y donde el pueblo se engalana y llena de visitantes para disfrutar de una jornada festiva. Podemos recorrer contigo las diversas ferias y fiestas populares donde el toro bravo tiene un especial protagonismo.

No recomendamos la participación, pero lo observaremos desde muy cerca, para vivir algo real y que forma parte de la vida de las personas de ese lugar en ese momento. Una auténtica experiencia para aprender y disfrutar de un animal único: el toro de lidia.

» leer más

RUTA DEL TORO

En las lomas y sierra de Cádiz, rodeados de un entorno natural único con dehesas de acebuches y de alcornoques, en estos espacios podemos encontrarnos con las ganaderías de toros bravos, que son los grandes protagonistas de muchas de las ferias y fiestas populares de nuestra tierra. El toro bravo de lidia se ha afianzado a lo largo del tiempo en regiones gaditanas como son la zona de Vejer de la Frontera y la Janda, a lo largo de todo el Campo de Gibraltar y por supuesto en la campiña jerezana, ayudando a la conservación de la mayor parte de dehesas y fincas del ambiente. De manera directa socia a la implantación secular de la ganadería en estas sierras y campiñas gaditanas, se vertebró una complicada red pecuaria de cañadas, cordeles y coladas, unidas por norma general en los descansaderos y abrevaderos. La gran extensión y número de estas vías pecuarias refleja la relevancia de la ganadería en estas tierras. En nuestros días, la ausencia de movimientos masivos de ganado deja nuevos usos turísticos, que nos permite disfrutar de estos caminos de origen medieval así como mejorar la conservación de estos espacios de dominio público. La senda del Toro reune al lado de su tipismo y su monumentalidad artística de auténtico valor, la peculiaridad de que durante su recorrido pueden contemplarse las distintas ganaderías de toros de lidia que pastan en sus campos, formando el toro bravo, en su campo natural, una estampa de inusual belleza. Cuando en el siglo XVIII el espectáculo de las corridas de toros empieza a transformarse de elemento de distracción para los nobles y va adquiriendo un aspecto más profesional, la ganadería brava se ve en la obligación de ir evolucionando, cuidando la cría de toros bravos. La región de Cádiz siempre fue una zona de vanguardia tanto en el toreo como en el cante y así a principios del siglo XVIII don J. Gijón había conseguido una ganadería cuyos ejemplares destacaron por la alzada, la ansía y la ligereza.

Festejos y fiestas populares: Novillos en Benalup

Partiendo de Jerez de la Frontera, la senda entiende los ayuntamientos de San J. del Valle, Paterna de Rivera, Medina S., Alcalá de los Gazules, Benalup, Castellar de la Frontera, J. de la Frontera, San Roque, Algeciras y Tarifa. Y es en la mayor parte de estos municipios donde se conservan y celebran fiestas populares de inmensa tradición y donde el toro bravo es el enorme protagonista. Entre ellas resaltan la celebración de la Independencia de Benalup, con su popular suelta de novillos a lo largo del fin de semana del festivo, y las fiestas de San J. de Alcalá de los Gazules (festejadas a fines de Abril), donde en esta ocasión las calles del pueblo serán recorridas por las famosas vaquillas. En los ayuntamientos de Arcos de la Frontera, Vejer de la Frontera, Paterna de Rivera, Benamahoma y los Barrios, aun llega a señalarse la finalización de la Semana Santa con sus tradicionales sueltas de toros bravos. Cuando llega el conocido como Domingos de Resurección se quiere celebrar este día con la suelta por las calles del conocido Toro del Aleluya principalmente en los pueblos de Paterna de Rivera y de Arcos de la Frontera, donde se llegan a soltar hasta 3 toros repartidos entre el Sábado de madrugada y el Domingo en el caso de Paterna, y 2 en la mañana del Domingo de Resurrección en el caso de Arcos. Este tradición viene celebrándose por ejemplo en arcos desde el año 1784. Suelta del Toro del ALeluya, Arcos de la Frontera, CádizSuelta del Toro del ALeluya, Arcos de la Frontera En la celebración del toro embolao de Los Distritos y Vejer, los toros recorrerán las calles de los dos ayuntamientos por medio de un vallado para la seguridad de los asistentes, es acá donde los jóvenes prueban su agilidad sorteando las embestidas del animal. En el caso de los Distritos, el recorrido concluirá en la plaza de toros de la localidad, donde aparte de la suelta de toros bravos, se efectúan múltiples sueltas de vaquillas en exactamente la misma plaza. En Benamahoma, festejan el Toro de Cuerda, donde en contraste a en sus pueblos vecinos, el toro bravo lleva atada a la cabeza una cuerda, denominada en este caso maroma, y el animal es guiado por las diversas calles del pueblo. En estas fiestas el respeto cara el animal es esencial, y por este motivo se escoge para la guía del toro mediante la cuerda, solo a ciertos conocedores de la celebración. En todos estos festejos, las calles quedan preparadas con escenarios y barras de bar, para una vez concluyan las sueltas, las miles y miles de personas que se concentran en ellas, puedan disfrutar de un gran ambiente festivo, entre cuyas actividades se encuentran conciertos, bailes, y mucha diversión que se prolonga hasta altas horas de la madrugada.

» cerrar

Visit Us On TwitterVisit Us On Facebook