Como indican los veterinarios “Miguel Criado” y “Fernando Carrasco” en su libro “El toro de lidia. Encastes y Ganaderías”, el toro de lidia, como casi todas las agrupaciones raciales de España, se debe a combinaciones continuas por cruces entre los distintos tipos primitivos, cruces que no se han podido precisar de forma concreta.
Evolución de la raza del toro de lidia
Si nos fijamos en los tres parámetros que definen una raza, podemos observar que sobre los perfiles cefálicos tenemos una gama que oscila entre rectos, cóncavos, subcóncavos y subconvexos. Las proporciones corporales abarcan también entre brevilíneo, mediolíneo y longilíneo. Y si nos fijamos en el peso podemos encontrar hipermétricos, eumétricos e hipométricos.
Con esto podemos llegar a la conclusión que el origen del toro ha sido el Uro primitivo, en todas sus variables, con sus diferentes mutaciones y evoluciones; estas son:
- Bos taurus primigenius-ortoide.
- Bos taurus brachycero-celoide.
- Bos taurus strepsiceros-cirtoide.
- Bos taurus frontosus-cirtoide.
El Brachycero es el que se supone mayor influencia.
Este último, que es una forma mutante del bos primigenius, se introduce en Iberia a través del bos brachycero europeo y africanus. El bos brachycero europeo, con tendencias ortoides, buenas encornaduras en forma de lira y de capa gris-pardusca, se establece en el sistema ibérico y central, especialmente en los montes cantábricos. El bos brachycero africanus, que ya es elipométrico, concavilíneo y brevilíneo, se establece en los sistemas bético y penibético.
El europeo deja mayor influencia en las razas de montaña, y el africanus la deja en la raza andaluza, y por consiguiente en la raza de lidia. De todos modos, la raza de lidia, dicho por muchos autores, y tras analizar todo lo visto hasta ahora, deriva del bos taurus ibericus, que es resultado de dichas mezclas. Esta teoría no es del todo clara, ya que, o este bos Taurus ibéricus tenía una amplia gama de variabilidad, o es solo una teoría por necesidad de la zoología y zootécnica para determinar algo.
Los toros bravos y el hombre
Los toros se ubicaban en las riberas y valles de los ríos, de forma salvaje. El hombre, que comienza a seleccionar por la docilidad de algunos ejemplares, llega a conseguir su domesticación, sin embargo, existen algunos ejemplares que no muestran docilidad alguna, y mantienen un comportamiento brusco y agresivo, quedando agrupados en manadas en estado semisalvaje, evolucionando de forma muy diferente.
Dichas reses más violentas, eran objeto de cacerías, más tarde lanceadas y muertas por caballeros en fiestas populares y reales. Eran los carniceros los que se hacían cargo de suministrar reses de este tipo para los festejos de entre los animales más ásperos, violentos y de mejor conformación.
Ya que estas fiestas comienzan a cobrar mucha importancia, los ganaderos comienzan a realizar una selección genética intensa y de forma intuitiva, basándose en agresividad y aspereza, y que con el paso del tiempo llega a modificar el genotipo y fenotipo, creando el toro de lidia.
Los ganaderos ya no se dedican solo a la carne, sino que una línea importante es la ganadería de lidia para suministrar toros para estos festejos. Es el momento del inicio de las Castas Fundacionales. Proceso lento y minucioso, que conlleva a que en el siglo XVIII se alcancen la plenitud de los caracteres del toro de lidia: nobleza y bravura.
Las Castas Fundacionales
A modo de recuerdo, las Castas son:
- Andaluza.
- Vazqueña.
- Gallardo.
- Cabrera.
- Vistahermosa.
- Navarra.
- Castellana o Gijona (aunque depende de autores).
Como dato peculiar, Vicente José Vázquez fue el primero en relacionar la bravura en la plaza con una prueba de campo: tienta de hembras. Él pensaba que las características de bravura en las hembras se heredaban y transmitían a los descendientes. Hace responsable a las hembras de la bravura del toro de lidia.
Trackbacks/Pingbacks