EXPERIENCIAS
Desde Bull Watch Cádiz te proponemos una gran variedad de actividades en las que aprender cómo vive el toro bravo en plena naturaleza y que podrás disfrutar en cualquiera de estas provincias: Cádiz, Sevilla, Córdoba y Huelva.
Te invitamos a conocer de cerca su entorno natural, la vida en las ganaderías, cómo se relaciona el toro con el hombre…
Una serie de experiencias inolvidables que te ayudarán a descubrir el toro bravo y el auténtico turismo de naturaleza.
BULL WATCH AVANZADO
Nuestras experiencias más avanzadas, para amantes del Toro Bravo o para personas que quieran descubrir más sobre este animal y su mundo.
¿NO ENCUENTRAS LO QUE ESTABAS BUSCANDO?
Atrévete a hacernos tu propia propuesta. Somos grandes conocedores de la provincia de Cádiz. Si también te apetece conocer el entorno histórico, monumental o cultural cercano a la ganadería, no dudes en pedirnos consejo, te asesoramos en tu visita.
dddf
» leer más
VISITAR UNA GANADERÍAS DE TOROS BRAVOS
Bull watch cádiz organiza visitas guiadas a ganaderías de toros bravos en Cádiz, Sevilla, Huelva eminentemente, mas podemos amoldar nuestra visita a muchas ganaderías de toros bravos nacionales.
A lo largo de la visita, va a poder conocer a fondo el entorno del toro de lidia, su origen, su historia, las peculiaridades del toro bravo, las castas actuales, cómo se vive en la dehesa, cómo se cuida al toro… todo ello aportado por los principales expertos: las personas que día a día trabajan con el toro bravo: ganaderos, mayorales, vaqueros y demás personal que trabaja frecuentemente en una ganadería de toros bravos.
Además de esto, si nos lo pide, podemos organizar en la finca actividades auxiliares a la visita como comidas, fiestas, presenciar tareas reales y cotidianas en el manejo del toro de lidia,…
Todo a fin de que nuestros clientes del servicio y visitantes puedan conocer de primera mano y en profundidad a este precioso animal: El toro bravo
GANADERÍAS DE TOROS BRAVOS:
JANDILLA
Representante: Don F. de Borja Domecq Solís
Santo Domingo, seis-1º
Jerez de la Frontera
Divisa: Azul
Señal: Horquilla en las dos orejas
Antigüedad: tres de mayo de mil novecientos cincuenta y uno
Finca: “Jandilla”.
VEJER DE LA FRONTERA (Cádiz)
Procedencia:
La vacada fue constituida en mil novecientos treinta, en la finca de Jandilla, donde prosigue en la actualidad, por don J. P. Domecq Núñez de Villavicencio, con reses del Marqués de Tamarón del Conde de la Corte. Desde su fundación fue dirigida por don J. P. Domecq y D. y a lo largo de prácticamente medio siglo se marcó con hierro de Veragua. En mil novecientos setenta y ocho, poco tras la muerte de don J. P. Domecq y D., las 9 décimas unas partes de la vacada fueron transferidas del hierro de Veragua al actual y empezó a lidiarse con el nombre de Jandilla. Actualmente el hierro que muestra Jandilla fue adquirido de antemano por don J. P. y don P. Domecq y D. a las señoritas Moreno de la Cova así como unas reses que fueron eliminadas en su totalidad. La casta de Jandilla, cuya descendencia podemos encontrarla en muchas ganaderías de toros bravos, no sólo españolas sino que también americanas y de esta forma se extienden por todos y cada uno de los países donde se crían toros bravos.
GANADERÍA DE REHUELGA
Divisa Azul turquí y encarnada.
Señal oreja Machos: hoja de higuera en las dos
Hembras: orejisana en las dos.
Finca ‘Rehuelga’ BENALUP (Cádiz).
Historia Fue fundada por don M. S. Cordero con reses adquiridas a doña I. Montemayor, viuda de P. J. Picavea de Lesaca, pasando en mil ochocientos cincuenta a su hijo don M. S. J.. En mil ochocientos sesenta y ocho es adquirida por doña Dolores Fraile, viuda de Murube, que la aumenta con reses de don J. Arias de Saavedra. En mil ochocientos ochenta y cuatro vendió la mitad de la ganadería a don E. Ibarra, el que en mil novecientos cuatro la divide en 2 lotes, uno para don F. Parladé y otro que adquiere don M. F. Peña, adquirido por su parte en mil novecientos cinco por el Señor de Santa Coloma, que decidió aumentarla con reses del Marqués de Saltillo llevando 2 ramas separadamente. En mil novecientos treinta y dos la adquiere don J. Buendía Peña. En mil novecientos noventa y seis al amparo del artículo 6º bis c), don J. Buendía hace 3 lotes de machos y de hembras de igual número que finalmente se decide repartir entre los hijos, quedándose una de estas partes la sociedad Rehuelga de Medina S. SL, que se presenta y comercializa como “Ganadería de Rehuelga”
GANADERÍA FERMIN BOHORQUEZ
Divisa Verde y encarnada.
Finca ‘Fuente Rey’
JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz);
ALCALÁ DE LOS GAZULES (Cádiz)
‘Casa Blanca’
ARCOS DE LA FRONTERA (Cádiz);
Historia La manera en mil novecientos cuarenta don L. Vallejo Alba con vacas y 2 sementales de doña C. de F.. En mil novecientos cuarenta y seis es adquirida por don F. Bohórquez G., que cambia el hierro en mil novecientos cincuenta y uno por el que se usa en la actualidad, sosteniendo la procedencia. Tras el fallecimiento de don F. en mil novecientos setenta y cuatro, la ganadería pasa a su hijo don F. Bohórquez Escribano.
GANADERÍA ANA MARÍA BOHORQUEZ
Divisa Azul, amarilla y blanca.
Finca ‘El Corchadillo’ JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz)
Historia Ganadería creada en mil novecientos noventa y seis al amparo del artículo cinco bis b) de los Estatutos con vacas y sementales de J. Núñez provenientes de Osborne. En dos mil cuatro completa la prueba pasando al Conjunto Primero tras lidiar con desenlace satisfactorio los festejos normativos. La ganadería está compuesta por vacas y sementales de la ganadería de D. S. Domecq.
Procedencia actual D. J. L. Osborne V..
Antigüedad dos mil cuatro
GANADERÍA DE CEBADA GAGO
Divisa Roja y verde.
Finca ‘La Zorrera’ MEDINA S. (Cádiz),
‘Pozo del Guardia’ y ‘Las Ventillas’ ALCALÁ DE LOS GAZULES (Cádiz),
‘El Pino’ PATERNA DE RIVERA (Cádiz),
‘Corteganilla’ JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz).
Historia Formó esta ganadería en mil novecientos treinta y cinco don L. Sainz de la Maza y G. Solana, Conde de la Maza, con reses de don J. Belmonte. En mil novecientos treinta y ocho se la cedió a su hija doña C. de la Maza y Falcó. En mil novecientos cuarenta se aumentó con un lote de vacas de Galán y 2 sementales de J. Belmonte, siendo vendida en mil novecientos sesenta a don J. Cebada Gago, y por fallecimiento de este, en mil novecientos sesenta y cuatro, pasa a anunciarse a nombre de sus herederos. Se suprimió todo lo proveniente de doña C. de la Maza y se formó la ganadería con reses de las ganaderías de Jandilla por un lado y de don C. Núñez por otro.
Procedencia actual D. C. Núñez, ‘Jandilla’ y ‘Torrestrella’.
GANADERÍA DE MIURA
Divisa En Provincias: Verde y grana.
Finca ‘Zahariche’ LORA DEL RÍO (Sevilla);
Historia Se formó esta en mil ochocientos cuarenta y dos por don J. Miura, con reses de A. G., y más tarde otro lote grande de vacas de don J. L. Alvareda, todas y cada una provenientes de don F. Galán. En mil ochocientos cincuenta y mil ochocientos cincuenta y dos se añadieron reses de la de doña Jerónima Núñez de Prado, agregándole en mil ochocientos cincuenta y cuatro sementales de don J. Arias de Saavedra (Vistahermosa). Al fallecimiento de don J., en mil ochocientos cincuenta y cinco, se pasó toda la ganadería a nombre de su viuda, y de esta pasó a su hijo mayor, don A. Miura, y a la muerte de este, en mil ochocientos noventa y tres, se encargó su hermano don E., heredándola en mil novecientos diecisiete sus hijos don A. y don J., pasando en este momento a denominarse la ganadería: “Hijos de don E. Miura”. A fines de mil novecientos cuarenta, don A. y don J. se la cedieron a su hijo y sobrino don E. Miura F.. A la muerte de don E. Miura F., en mil novecientos noventa y seis, la heredan sus hijos don E. y don A. Miura, los que lidian a nombre de “Hijos de don E. Miura”. En dos mil dos la ganadería pasa a anunciarse como “Miura”.
Procedencia actual ‘Miura’.
GANADERÍA DE TORRESTRELLA
Divisa Azul y oro.
Señal oreja Rasgada en la izquierda.
Finca ‘Los Alburejos’
MEDINA S. (Cádiz);
‘Camila’
Historia Don S. S. Ternero, con reses de Parladé, pidió la prueba de acceso, lidiando en las plazas de Andalucía, siendo aceptado. En mil novecientos cincuenta y cuatro fue vendida a don Á. Domecq D. que la anunció “Valcargado”. En mil novecientos cincuenta y seis adquirió machos y hembras de don F. Chavala, provenientes de Veragua y también Ibarra, y del mismo modo hembras de don C. Núñez, suprimiendo lo proveniente de S. Ternero. En mil novecientos cincuenta y siete pasa a anunciar “Torrestrella”. En nuestros días tiene sangre de Curro Chavala, C. Núñez y “Jandilla” principalmente.
Procedencia actual ‘Torrestrella’.
» cerrar